domingo, 28 de noviembre de 2010

Seis presidentes americanos, unidos por el Camino del Inca

PUBLICADO EN TIEMPO ARGENTINO EL 28/11/2010
En la próxima Cumbre de Jefes de Estado, las máximas autoridades de la Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú darán un paso clave para que la Unesco lo reconozca como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Damián Pussetto
dpussetto@tiempoargentino.com.ar

Transitando un destino inapelable de unidad, los presidentes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, suscribirán un documento conjunto la semana próxima en la XX Cumbre de Jefes de Estado Iberoamericanos que se realizará en Mar del Plata, en un paso más hacia lograr que el Qhapaq Ñan, la red de caminos del imperio inca, sea declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad.
El signo de los nuevos vientos trae noticias de añeja unión y hace casi diez años el proyecto comenzó como un sueño que es inédito en la UNESCO, ya que es la primera nominación que realizan 6 países en conjunto.
La declaración tendrá las firmas de Irina Bokova,  primera mandataria de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y de Nuria Sanz, Coordinadora General del Centro de Patrimonio para Latinoamérica y el Caribe. Ambas recorrerán también la zona de Salta y Jujuy.
Bokova, de origen búlgaro, quien es la primera mujer que accede al puesto de Directora General de la UNESCO, llegará invitada por el senador de la Nación y  miembro del comité ejecutivo del organismo internacional, Daniel Filmus, y verá in situ los avances de un trabajo complejo y arduo.
Precisamente, Diana Rolandi, Directora del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano y coordinadora técnica del Camino del Inca en Argentina, describe con precisión la tarea ya realizada y lo que se espera de ahora en más. “Esto es un proceso largo y nos fuimos armando. Además de tener que consensuar y combinar entre los países, nosotros, hacia adentro, somos una nación federal y el trayecto recorre las provincias de Jujuy, Catamarca, Salta, Tucumán, La Rioja, San Juan y Mendoza, a quienes debimos involucrar”.
En los cálculos se ubica una fecha todavía indefinida, pero en 2012, para que la declaración sirva de marco adecuado al festejo de los 40 años de la creación de la Convención de Patrimonio Mundial. Antes, en febrero de 2011, cada país tendrá sus informes listos para elaborar luego el documento único, traducirlo al inglés y presentarlo en julio de 2011.
“El grado de complejidad es muy grande”, explica Rolandi y enumera: “fechas, matrices, un vocabulario común, fondos económicos… son muchas las cuestiones a tener en cuenta para, luego, en base a directrices como itinerario cultural, estudios topográficos, arqueológicos y ambientales, cada uno elabore un expediente”.
El Qhapaq Ñan –Vía principal o El camino del Señor, o El camino andino principal, en quechua- constituye la mayor obra patrimonial de América del Sur y en sus más de 30.000 kilómetros de extensión reúne una complejidad de paisajes naturales y culturales que requieren de trabajos de restauración y de recuperación social.
Salía de Cusco, el llamado ombligo del mundo por los Incas, y se bifurcaba en cuatro direcciones por todo el Imperio, que ellos llamaban Tawantinsuy.
En el aspecto arqueológico, es comparable a las calzadas romanas, pero lo que lo diferencia es que sigue vivo, es usado por los pobladores de los Andes y alberga por ello importantes riquezas que la UNESCO llama “inmateriales”: lenguas, costumbres, músicas y todo tipo de formas culturales.
La red de “caminos incas” que surcan los Andes en realidad fue construida por civilizaciones anteriores, pero ellos las perfeccionaron y extendieron.
Podían ser de tierra afirmada, otras veces estaban empedrados e incluso con muros de contención, en ocasiones se adaptaban a las laderas en forma de escaleras y, en los casos más complejos, se tallaba la roca misma para crear peldaños, con una red de construcciones en su recorrido, que incluían los puentes colgantes sobre los ríos y las “collcas” o depósitos horadados en la roca donde se almacenaba cereales o habas para que los viajeros encontrasen sustento en épocas de penurias.
Involucrada de lleno en el propósito, Rolandi aporta, a modo de síntesis, la relevancia de lo perseguido. “Pienso que tener una mirada hacia los Andes –dice-, es dirigirse a un espacio muchas veces relegado pero que representa a todo lo que nos une”. El pasado y el futuro que se espera, no se animan a desmentirla. 


RECUADRO
La traza del sendero, secreto de Estado



La traza definitiva que se elevará a la consideración de la Unesco es un secreto que se mantiene bajo siete llaves. De hecho, todos los involucrados aceptaron un acuerdo
de confidencialidad que tiene que ver, básicamente, con la idea de dar pasos certeros y, además, respetar a las comunidades.
Con talleres y diversos estudios todavía en curso, los sitios seleccionados –ya que no se pretende declarar patrimonialmente a todo el camino incaico, sino segmentos representativos– no tienen aún categoría de definitivos. Además, muchas comunidades van a verse afectadas, pues es sabido que el caudal de turismo puede acrecentarse mucho tras la declaración, y por ello las autoridades quieren determinar con los habitantes qué carga de visitantes estarían dispuestos a tolerar.
La declaración de la Unesco que se busca no es una mera estampilla.
Se propone la realización de proyectos, programas de investigación, desarrollo y conservación que impulsen avances sustanciales, no solamente en el plano científico o de la protección y puesta en valor de los bienes, sino también en el del mejoramiento social y económico de las comunidades asociadas. Se trata de la aplicación del concepto de paisaje cultural y de lograr la participación de todos los sectores de la comunidad.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Repudio a la explotación infantil en granjas

PUBLICADO EL 27 DE NOVIEMBRE EN TIEMPO ARGENTINO

Los concejos deliberantes de Zárate y Campana firmaron declaraciones de condena.

Se involucraron tras la muerte de Ezequiel, un chico que pudo haberse contaminado en una de las 70 granjas que Nuestra Huella tiene en Buenos Aires y Córdoba. La justicia no contestó sobre un pedido de medida cautelar.

Por Damián Pussetto
dpussetto@tiempoargentino.com.ar

Al tiempo que los concejos deliberantes de Zárate y Campana aprobaron declaraciones de “repudio a todo acto de explotación infantil”, el juez federal Adrián González Charvay todavía no dispuso ninguna orden, a una semana de un nuevo pedido de cautelares “urgentes” en resguardo de los 200 niños y sus familiares que están expuestos a venenos cancerígenos en las granjas de la firma Nuestra Huella, donde, tal como se demuestra en horas de video entregadas a la justicia, vivía y trabajaba Ezequiel Ferreyra, quien murió el 16 de noviembre pasado.
El viernes 19, representantes de la Fundación Alameda y del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) solicitaron que “se proceda a la intervención judicial de la empresa, con expresa prohibición del empleo de plaguicidas y tóxicos que no respeten las normas de bioseguridad, se realice un relevamiento de las personas que habitan en todas las granjas afectadas a la producción avícola”, que se efectúen “estudios médico legales”, en especial a “mujeres y niños, a los fines de determinar su posible intoxicación por contaminantes, y se arbitren las medidas necesarias para hacer cesar el origen del foco contaminante”.
En el Juzgado Federal Nº 2 de Zárate-Campana hay quienes susurran que el magistrado se habría comprometido a tomar disposiciones de fondo, que aún no se materializaron. Durante la semana entrante, Alameda completará los trámites formales para ser reconocida como querellante, lo que representará un cambio sustancial.
En rigor, en las otras dos causas judiciales que involucran a la empresa la inacción es mucho más palpable. El juez Claudio Bonadio, titular del Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal Nº 11, recibió en octubre de 2009 la denuncia en la que se imputa a Guillermo Garibotti, Matías Esteban Garibotti, Luz Luaces, Viviana Vallejos, Alejandra López Camelo y Leticia García Ester de Luaces y a las empresas Nuestra Huella S.A, Ovoprot Internacional, Ovoprot Argentina SA, Walmart, Disco, Carrefour y Coto por “conductas ilícitas que desembocaron en gravísimas violaciones a los Derechos Humanos”. Más de un año después, el trámite no avanzó.
Sin embargo, existe un antecedente más antiguo todavía. En 2008, la jueza de Garantías en lo Penal de Zárate-Campana, Graciela Cione, tomó la acusación por reducción a la servidumbre y trabajo infantil y ni siquiera elevó la causa a juicio oral tras la solicitud del fiscal Juan José Maraggi. La letrada ni siquiera llamó a indagatoria a los sospechosos.
Acaso sean los buenos y aceitados vínculos políticos los que aletarguen las resoluciones. Un complejo entramado de parentescos y allegados pone en relieve a Humberto Zuccaro, intendente de Pilar, primo hermano de la presidente de la compañía, Alejandra López Camelo, y al cuñado de ella, Jorge Herrera, secretario general de la seccional zonal de Uatre. No menos llamativo es que el ex jefe comunal pilarense, Sergio Bivort, haya patrocinado a la firma como abogado.
No obstante, quizás el tejido comience a mostrar grietas por donde se filtren, por ejemplo, las posturas de los concejos de Zárate y Campana, en las que se piden informes a la Subsecretaría de Trabajo, la Comisión Provincial para la Erradicación del Trabajo Infantil y se remiten copias al Departamento de Derechos Humanos del municipio de Zárate, a los concejos deliberantes de Exaltación de la Cruz, San Pedro, Escobar y Pilar y a la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. En Campana, también, se le exige a la justicia que actúe con celeridad y el texto fue aprobado por unanimidad. Tal vez llegue el momento en que las palabras adquieran la fuerza que motive la acción de los inactivos y la sentencia de la próxima muerte se evite.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Ordenan la autopsia al cuerpo del chico esclavizado en granja avícola


PUBLICADO EN TIEMPO ARGENTINO, 18/11/2010


Damián Pussetto
dpussetto@tiempoargentino.com.ar


La vida ya se le fue a Ezequiel. Pobre vida de seis años. Los últimos los pasó en una granja de la firma Nuestra Huella, entre la sangre y el guano de las gallinas y manipulando venenos con elementos cancerígenos. Su cuerpito sucumbió ante el tumor y las prácticas malignas. Ayer lo enterraron y recién ayer el juez federal, Adrián González Charvay, dispuso el secuestro de su historia clínica y la exhumación del cadáver para su  autopsia.
Un pedido interpuesto por la Fundación Alameda muy temprano a la mañana derivó en la acción del magistrado, quien determinó además el traslado de los restos a la Morgue Judicial ubicada en capital, pues la de Pilar no le brindaba garantías.
A su vez, representantes de Alameda y del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) repetirán hoy una solicitud que realizaron otras veces y que tiene que ver con que la justicia disponga un veedor que ingrese a las 70 granjas que la firma posee, acompañado de médicos para verificar si los alrededor de 200 chicos que viven ahí están en contacto con agrotóxicos.
Ambas instituciones entregaron a la justicia horas de filmaciones con “cámara oculta” en las que se ve a niños  trabajando descalzos y manipulando tres tipos de veneno: Furadan, Sipermetina y Nubal. Justamente, Ezequiel es uno de los que aparece relatando que hasta en su cumpleaños estuvo recolectando huevitos. “Así, así, así”, explicaba.
Juan Grabois, del MTE, le dijo a Tiempo Argentino: “lo que pedimos es una medida cautelar, que debiera interponerse con una simple sospecha y mucho más con el material que aportamos. Esto debe significar una alerta sobre nuestro sistema judicial porque se están violando los Derechos Humanos más elementales de esos chiquitos”.
El triste derrotero final de Ezequiel comenzó con una internación en un centro hospitalario por obra social y posteriores derivaciones hasta llegar al Centro Gallego, como particular. Allí encontró la muerte el martes, tras dos intervenciones. Allí se pudo ver a directivos de la empresa. Allí no pudieron acceder diputados nacionales y pediatras que se habían interesado por su salud.
Un hermetismo similar al dispuesto durante su velatorio y entierro, que algunos entendieron como maniobras tendientes a evitar la autopsia.
Cierto es que la mamá, el padrastro –que siguen trabajando en la granja– y algunas personas de la compañía, fueron los que encabezaron el humilde cortejo con sólo dos coronas. Una, con la leyenda “tus papis” y otra: “la empresa”. La única foto que presidió la sala velatoria fue una captura extraída, paradójicamente, de la cámara oculta realizada en 2008 por Alameda.
Al respecto, Grabois no duda sobre las intenciones de unos y otros. “La empresa quiso ocultar desde un primer momento, durante la internación en una clínica privada, que sería de alguien vinculado a la firma, hasta el entierro. En general, en estos casos se da que los familiares pueden hablar mucho tiempo después y recién cuando la justicia da claras señales de que va a actuar y protegerlos.”
Nuestra Huella nunca hizo pública su postura. Ayer, los muchos intentos de comunicación de este diario no pudieron franquear la barrera de “Alejandra no está”. Alejandra es Alejandra López Camelo, presidenta y accionista de la compañía. Sus socias son Leticia Esther García de Luaces y su hija Luz Luaces. Sobre las tres pesa un pedido de indagatoria y están denunciadas en causas laborales y penales por reducción a la servidumbre y trata de personas. http://tiempo.elargentino.com/notas/ordenan-autopsia-al-cuerpo-del-chico-esclavizado-granja-avicola

sábado, 13 de noviembre de 2010

Publicidad engañosa o el arte de vender espejitos de colores

PUBLICADO EN TIEMPO ARGENTINO EL 13/11/2010


Se ofrecen productos maravillosos que luego no lo son, invitan a participar de concursos que no tienen premios o servicios que nunca se dan de baja. Las telefónicas están entre las más denunciadas. Las multas llegan a $ 5 millones.

Damián Pussetto
dpussetto@tiempoargentino.com.ar

Mientras la tecnología construye más y mejores autopistas por donde los mensajes viajan de manera efectiva y rápida, las publicidades recorren el trayecto descartando la vieja misión de informar, adaptadas al objetivo de persuadir. Acaso sin proponérselo, rinden homenaje a las palabras del novelista inglés Herbert George Wells, cuando definió a la publicidad como “el arte de enseñar a la gente a necesitar cosas”. Sin embargo, esta especie de pacto tácito entre vendedores y consumidores, a favor de aceptar inducir y ser inducido, reconoce límites estipulados por la ley, sanciones, resarcimientos a clientes, e incluso proyectos de restricciones más severas para evitar engaños.
Si bien no hay dudas de que “parecido” no es “lo mismo” y otros cientos de ejemplos cotidianos, cierto es que un mercado que factura en la Argentina cerca de 7000 millones de pesos al año prueba los límites, y la autorregulación publicitaria no impide que se omitan, distorsionen o falseen informaciones esenciales.
Si bien las compañías de teléfonos celulares suelen encabezar las listas de las denunciadas, en el Área de Control de Publicidad de Defensa del Consumidor del GCBA se iniciaron más de 300 actuaciones por presunta publicidad gráfica engañosa, en las que sobresalen los bancos y grandes comercios por exhibición indebida de precios o falta de información.
En caso de comprobarse infracción, las multas a las empresas pueden ascender hasta $ 500 mil, si vulnera la Ley de Lealtad Comercial, o $ 5 millones, si se trata de la Ley de Defensa al Consumidor. Una normativa reglamentaria nacional que se aprobaría en breve permitiría, además, sancionar solidariamente a las agencias de publicidad que hayan confeccionado el aviso en infracción.

ENVIÁ “ENGAÑO” AL… Un clásico de las trampas tiene que ver con el servicio de envíos de SMS. La leyenda legal que debe figurar al pie de cada anuncio, indicando modalidades de la contratación, casi nunca tiene en su tipografía las medidas mínimas exigidas por la Resolución 789/98 y muy pocos conocen que estas prestaciones suelen ofrecerse con renovación automática diaria, lo que significa ni más ni menos quedar atados para siempre. En la Dirección Jurídica de Protección del Consumidor del gobierno de la ciudad, se han iniciado de oficio tres actuaciones contra las principales empresas que brindan y publicitan el servicio
No obstante, ese no es el único atajo que suelen tomar las compañías de telefonía celular. Justamente, está en estudio una sanción que saldría en los próximos días para la empresa Claro por 21 avisos gráficos con información difusa respecto de vigencia en tiempo y lugar de la oferta, limitaciones a la misma (stock de unidades) y modalidades de la comercilización.

EL QUE LAS HACE… La multa más grande impuesta en la Argentina es reciente. Fue aplicada en la órbita nacional y apelada por la sancionada Cablevisión. El viernes 10 de septiembre pasado, la Dirección Nacional de Comercio Interior de la Subsecretaría de Defensa del Consumidor dispuso que Cablevisión-Fibertel debía abonar $ 5 millones por no suministrar información cierta, clara y detallada, y ofrecer la prestación del servicio de Internet de banda ancha sin contar con la autorización de la autoridad competente. En orden decreciente de cantidad, le sigue una telefónica ($ 1 millón), un banco ($ 500 mil), un centro comercial ($ 250 mil), un servicio de medicina prepaga ($ 200 mil) y una empresa de turismo ($ 100 mil).
El jueves 11 se dictó la sanción más reciente y le correspondió a Ocean Export por difundir, los días 12 y 14 de agosto de 2008, precios del servicio de viajes que eran “válidos hasta el 10 de agosto”, aclarado esto en letra ínfima. La Dirección General de Defensa y Protección del Consumidor le impuso una pena de $ 1950.
Claro que, desde que se creó en 2008 la figura de daño directo en la Ley de Defensa del Consumidor, también se puede exigir un resarcimiento para el damnificado. Precisamente, GE Compañía Financiera SA acaba de ser multada con 15 mil pesos y la obligación de resarcir a un cliente que formuló una denuncia por incumplimiento de una promoción de cuotas bonificadas, en lo que se convirtió en la primera recompensa por daño directo dispuesta en la ciudad en el marco de una publicidad engañosa.
Otro elemento de flamante incorporación en la normativa es la llamada “contrapublicidad” (artículo 18 de la Ley 757) que obliga al emisor a volver a publicar –a su costa y en el mismo medio y ubicación– en forma “rectificada”. Una especie de equivalente al derecho a réplica en materia de libertad de expresión.
En definitiva, para quien se encuentre con que la liebre era un gato, que no hay oro ni moro, ni chanchas, ni veinte, ni nada, queda la posibilidad de denunciar a los publicitarios ilusionistas y esperar que, a fuerza de multas correctivas, encuentren el modo más atractivo de ofrecer lo justito y nada más.