domingo, 15 de noviembre de 2015

El futuro de los dispositivos, a gusto del consumidor

Las empresas del sector tomaron nota del retroceso de las PC en el uso cotidiano y salieron a investigar qué privilegia la gente en sus aparatos. Los teléfonos y las tablets parecen picar en punta para ser los soportes de la mayoría de las aplicaciones por excelencia en un tiempo cercano.
PUBLICADO EN TIEMPO ARGENTINO el 15 de noviembre de 2015
Damián Pussetto

Tal es el vértigo que imprimen los avances tecnológicos que acaso hasta las predicciones aceleran sus ciclos de anuncio y confirmación o descarte. Mientras las sentencias sobre tristes adioses a las publicaciones en papel registran años y aún no pueden certificarse conclusiones, el vaticinio que presagia la muerte de las PC pareciera dirigirse hacia una rápida resolución y en las empresas del sector nadie se queda de brazos cruzados.
El cambio decisivo que aceleró todos los avances posteriores cumple hoy 44 años. Un 15 de noviembre de 1971 fue presentado el llamado "cerebro digital", nada menos que el primer microprocesador de la historia: el Intel 4004. En ese momento fue creado para darle "vida" a una calculadora japonesa, pero este hito se convirtió en el comienzo de la computación portátil y de todos los dispositivos digitales.
Esa piedra basal fue la confirmación de la Ley de Moore, creada por Gordon Moore en 1965, en la que se plantea que cada dos años aproximadamente se duplica el número de transistores en un microprocesador en el mismo o menor espacio. Cincuenta años más tarde, casi cualquier objeto puede convertirse en "inteligente", mediante un chip digital.
Mientras tanto, los dispositivos continúan aumentando su potencia y reduciendo su tamaño y el efecto inmediato redunda en cambios de conductas sociales que las empresas intentan descubrir y describir para afrontar decisiones.
La consultora Carrier y Asociados tomó nota de la estimación de que hacia fines de 2016 los teléfonos celulares desplazarán a las PC como principal dispositivo y realizó una encuesta sobre usos y costumbres. Algunas de las conclusiones fueron que el 84% de los celulares en Argentina son smartphones, un 16% de los usuarios se conecta a través de un único dispositivo, mientras que un 46% utiliza dos.
Según un estudio desarrollado por la consultora PewResearch Center, el 92% de los adolescentes reconoce conectarse a diario, incluyendo el 24% que asegura estar en línea constantemente, mientras que el 54% de ellos admite conectarse varias veces al día.

domingo, 3 de mayo de 2015

La mayoría de los estadounidenses prefiere internet para ver televisión

La tendencia se aceleró rápidamente y el 53% ya pondera los contenidos vía web por sobre las transmisiones tradicionales. En América Latina el avance todavía es más lento.

PUBLICADO EN TIEMPO ARGENTINO EL 3 de mayo de 2015

Damián Pussetto


Hace poco más de una década Chad Hurley, Steve Chen y Jawed Karim colgaron el primer video en Youtube. Apenas unos meses después de que Me at the Zoo se estrenara en la red, los tres ex empleados de PayPal le vendieron la plataforma a Google por 1650 millones de dólares. En 2015, con 1000 millones de visitantes únicos al mes, el sitio viaja en la cresta de la ola de un cambio que a pasos agigantados está transformando el modo en que la gente elige para ver materiales audiovisuales.
Justamente, un estudio reciente de la consultora Deloitte reveló que el 53% de los estadounidenses  prefiere ver productos televisivos a través de Internet. Al contrario, un 45% se declaró fiel a las transmisiones en canales tradicionales.
Entre las causas de la nueva mayoría se argumentaron las preferencias por ver los programas en streaming, al propio ritmo y sin estar pendientes de la hora de la emisión oficial de ese contenido en un canal de cable.
La adaptación a las nuevas tecnologías se está dando a un ritmo trepidante. En 2011, según datos de la misma consultora, sólo un 17% de la población tenía interés en ver televisión en la Web.

jueves, 23 de abril de 2015

Ruta 88: una trampa mortal de poco más de 100 kilómetros

Une Mar del Plata con Quequén. En el año 2015 ya murieron 9 personas en diversos accidentes. Tiene deficiencias de origen y un gran deterioro. Un juez ordenó repararla y hay dos campañas de firmas vigentes  para que se cumpla.

PUBLICADA EN TIEMPO ARGENTINO EL 23 DE ABRIL DE 2015

Damián Pussetto

Seguramente un estruendo precedió al profundo silencio. Un chirrido penetrante de frenos habrá avisado antes del impacto y la muerte. El pavimento recibió los cuerpos y la historia se escribió otra vez con las letras conocidas. El músico marplatense Marcos Soler, su esposa Laura Santoro, Joaquín, el bebé de ambos, y la pareja de jubilados Marcelo Omar Gallinger y Mirta Edith Arrieta dejaron sus vidas en la ruta 88 el 14 de febrero de 2015 y se convirtieron en un número.
Nueve personas fallecieron en esa vía en 2015. La estadística despersonaliza a la tragedia, pero siempre tiene nombres y apellidos.
Y el drama manda en 125 kilómetros rotos entre Mar del Plata y Quequén. Ni un amparo judicial, ni la recolección de adhesiones en Internet, ni cientos de firmas en Necochea detienen la sangría.
Los poco más de seis metros de ancho de la traza que pasó a la órbita provincial en 1961 son escasos para el tránsito actual entre dos puertos tan importantes y, encima, la cinta asfáltica está muy deteriorada y las señalizaciones no existen

miércoles, 8 de abril de 2015

Microsoft jubila al Explorer y promete un navegador novedoso, ágil y veloz

El gigante tecnológico admite su derrota con el viejo y rechazado IE y trata de recuperar el terreno perdido con el Spartan, que incluirá nuevas formas de interactuar en Internet.

Publicado en TIEMPO ARGENTINO el 8 de abril de 2015


En viaje hacia un destino irreversible, el archifamoso Explorer va camino a convertirse en una pieza en desuso. Microsoft descorrió el velo del secreto más mentado y muestra en trazos gruesos la versión beta del Project Spartan, que se incluirá en el Windows 10 y jubilará al siempre cuestionado IE.
Superado por versiones libres, el navegador cayó rotundamente luego de estar presente en el 95% de las computadoras en 1999. Hoy exhibe un escueto 30%, con tendencia en baja.
Conocido el problema, los gerentes de la compañía gigante, que acaba de celebrar sus 40 años, pusieron las barbas de don Bill Gates en remojo y mostraron el pulgar para abajo firmando la sentencia. Y para todo el que quisiera escuchar, aún con dudas y con la versión primitiva apenas terminada, gritaron a viva voz una promesa, casi un juramento: "El nuevo navegador será… ¡rápido!". Es que el viejo explorador termina sus días como una imagen desdibujada de sí mismo, esperando y esperando y esperando para presentar datos, por mínimos que sean.