domingo, 3 de mayo de 2015

La mayoría de los estadounidenses prefiere internet para ver televisión

La tendencia se aceleró rápidamente y el 53% ya pondera los contenidos vía web por sobre las transmisiones tradicionales. En América Latina el avance todavía es más lento.

PUBLICADO EN TIEMPO ARGENTINO EL 3 de mayo de 2015

Damián Pussetto


Hace poco más de una década Chad Hurley, Steve Chen y Jawed Karim colgaron el primer video en Youtube. Apenas unos meses después de que Me at the Zoo se estrenara en la red, los tres ex empleados de PayPal le vendieron la plataforma a Google por 1650 millones de dólares. En 2015, con 1000 millones de visitantes únicos al mes, el sitio viaja en la cresta de la ola de un cambio que a pasos agigantados está transformando el modo en que la gente elige para ver materiales audiovisuales.
Justamente, un estudio reciente de la consultora Deloitte reveló que el 53% de los estadounidenses  prefiere ver productos televisivos a través de Internet. Al contrario, un 45% se declaró fiel a las transmisiones en canales tradicionales.
Entre las causas de la nueva mayoría se argumentaron las preferencias por ver los programas en streaming, al propio ritmo y sin estar pendientes de la hora de la emisión oficial de ese contenido en un canal de cable.
La adaptación a las nuevas tecnologías se está dando a un ritmo trepidante. En 2011, según datos de la misma consultora, sólo un 17% de la población tenía interés en ver televisión en la Web.

En América Latina la adaptación todavía marcha en el ineludible tránsito anterior de lo analógico hacia lo digital. La consultora Digital TV Research afirmó que en 2020 habrá en la región 152 millones de hogares con el servicio, por cable, satélite o Internet, lo que significa una penetración del 93,2 por ciento.
De acuerdo al informe, Brasil, México y Argentina van a la cabeza  de la expansión sumando 28, 11 y 5 millones de hogares respectivamente.
Por el contrario, los clientes de cable analógico pasarán de 18 millones a tan solo 4,3.
En 2014, Puerto Rico se convirtió en el primer país que completó el apagón analógico en la región, logro que sólo equipararían Panamá y Uruguay en el próximo quinquenio.
En Argentina, según el informe de BB-New Media Book, la TV paga tiene "una penetración del 85 por ciento", pese a que el costo del servicio es el tercero más caro de América Latina. Eso significa que el cable ingresa a once millones de hogares.
El desafío de la región por subirse al tren tecnológico es muy grande, pues se carga con un déficit de muchos años de atraso. Por caso, castigada por el embargo impuesto por Estados Unidos, Cuba muestra en sus números que la presencia de Internet todavía no es importante, a falta de la conexión que el gigante vecino le escatima.
Una encuesta de Bendixen & Amandi Internacional destacó que la televisión es el medio más seguido por los cubanos (80%), a continuación la radio (10%) y ya muy lejos los periódicos (5%). Internet tiene que conformarse con el 1 por ciento.
Sin embargo, es en el país más industrializado de América Latina –Brasil– donde también se hallan números de asombro. El estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) informó que el 97,3% de las 63,3 millones de viviendas brasileñas tienen televisores de tubo. Hasta 2013, el número total de aparatos de televisión presentes en los hogares era de 103,3 millones. Cifras tan extraordinarias como complejas en vista a la evolución de formas novedosas. El mismo trabajo reveló que apenas el 17,2 % de la población estaba conectada a Internet con tablets y un 53,6% a través del teléfono móvil inteligente.
La encuesta fue pedida por el Ministerio de las Comunicaciones para determinar el terreno y el mercado para la implementación de la señal digital y cuándo sería posible eliminar la analógica.
De acuerdo al IBGE, la televisión por suscripción está presente en apenas el 29,5% de las viviendas, es decir, 18,5 millones de hogares, pero este servicio tiene una penetración mayor (40,1 %) en la región más rica del país, la sudeste (Sao Paulo, Espírito Santo, Río de Janeiro y Minas Gerais). En el noreste, una de las zonas más pobres del país, este tipo de televisión no abierta, ya sea por antenas parabólicas o por cable, lo tiene el 15 % de los hogares.
"Hay una relación directa entre televisión paga y la renta de las personas", comentó la especialista del IBGE Jully Pontem que indicó que en el 74,9% de las viviendas con televisión paga hay ingresos superiores al equivalente a unos 1300 dólares.
Antes de que Internet crezca lo suficiente como para amenazar con substituir al cable, al sur del Río Bravo todavía es necesario que las conexiones se multipliquen. En toda América Latina el año pasado se registraron unos 255 millones de usuarios de Internet, lo que representa un 43% de la población. En Argentina están más de 32 millones.
Mientras tanto, los productos  específicos se introducen, aunque a menor ritmo que en Estados Unidos. El éxito de plataformas como Netflix es clave. La empresa que propone y cumple con el "véalo cuando quiera, en el dispositivo que quiera" y a un precio de ocho dólares mensuales, ya cosechó 62 millones de usuarios –cinco de ellos en América Latina–, y supera a los suscriptores de HBO en Estados Unidos.
Su fundador, Reed Hastings le dio una sentencia de muerte a la televisión tradicional, ya que afirmó que desaparecerá en 15 años. Según él, el futuro es completamente digital: "La televisión lineal tuvo una carrera increíble de 50 años, pero en los próximos 20 años va a ser reemplazada."
Quien firma frases similares es el analista de ABI Research, Eric Abbruzzese, que vaticina un crecimiento de los consumos audiovisuales en la red del 26% en ingresos en el año en curso y sostenido sobre el 20% hasta el 2019.
"Los consumidores ya no quieren pagar por caros paquetes de televisión de cable cuando pueden tener los contenidos que realmente les interesan, y en todos sus dispositivos, por un precio más bajo. El auge de sistemas como Netflix y HBO Go les está quitando mercado a los cableoperadores", dijo Abbruzzese.
El negocio es tan venturoso y expansivo que a Netflix le están saliendo varios competidores como Amazon y Hulu.
Todas las mediciones en la materia se traducen en proyecciones de crecimiento acelerado. De acuerdo al último estudio de la agencia ZenithOptimedia, el vídeo online es el canal digital con mejor perspectiva de desarrollo y acaparará este año hasta el 4,4% de cuota de mercado publicitario a nivel mundial de la mano de los anunciantes que se alejan de la televisión.
Las empresas de cable no ocultaron su preocupación y ya hicieron sus primeros movimientos para mostrar una reacción. HBO lanzó HBO GO en toda América Latina, un servicio para clientes que ofrece acceso ilimitado a más de 2000 títulos de series, películas, documentales y especiales para poder ser visto en computadoras, iPad, iPhone, iPod touch y Consola de juego Xbox 360.
En Estados Unidos CBS y anunció su propio servicio de suscripción digital, CBS All Access, por 5,99 dólares al mes, que permite ver su programación en vivo y cientos de programas actuales y pasados; DirecTV también comenzará en breve una opción de video en línea para quienes no son sus suscriptores; y Apple está en las últimas etapas de la elaboración de su propio servicio de streaming. El último en sumarse fue el poderoso canal de deportes ESPN, que en enero presentó su oferta de transmisiones en directo por Internet.
Las grandes cadenas parecen haber tomado nota del sacudón y en la mayoría de los países ofrecen opciones de demanda específica que permiten elegir los productos y el momento de verlos. Sin embargo, la batalla pareciera estar destinada a perderse. Más temprano que tarde.  «

La tendencia de los jóvenes

Un estudio de la consultora norteamericana Nielsen muestra que el uso tradicional de televisión entre los millennials, de 18 a 35 años, se desplomó un 10,6 por ciento entre septiembre del 2014 y enero de este año.
Eso significa más del doble de la tendencia de años anteriores, mientras su consumo de videos en línea es mayor que nunca.
Asimismo, según la compañía de investigación de marketing en Internet comScore, alrededor de uno de cada seis jóvenes de entre 18 y 34 años afirman que no han visto ninguna serie en televisión en los últimos 30 días. Los jóvenes marcan claramente la tendencia.

Yahoo! dobla la apuesta

Yahoo! salió claramente a conquistar el mercado del video en línea y anunció nuevas series con las que espera aumentar su audiencia y conquistar a los anunciantes.
Entre la nueva oferta se encuentra el programa "I'm Naomi", protagonizado por la famosa modelo Naomi Campbell. La música también será otra gran apuesta ya que transmitirá grandes festivales. "Con nuestra nueva lista de programas de video en línea y una gran variedad de formatos de publicitar video y de opciones de compra, ayudamos a los anunciantes a alcanzar sus objetivos", dijo la responsable de ventas en Estados Unidos de Yahoo, Lisa Utzschneider. La empresa también incluyó una nueva serie de comedia, The Pursuit, presentada como una versión modernizada de la famosa Friends.