domingo, 15 de noviembre de 2015

El futuro de los dispositivos, a gusto del consumidor

Las empresas del sector tomaron nota del retroceso de las PC en el uso cotidiano y salieron a investigar qué privilegia la gente en sus aparatos. Los teléfonos y las tablets parecen picar en punta para ser los soportes de la mayoría de las aplicaciones por excelencia en un tiempo cercano.
PUBLICADO EN TIEMPO ARGENTINO el 15 de noviembre de 2015
Damián Pussetto

Tal es el vértigo que imprimen los avances tecnológicos que acaso hasta las predicciones aceleran sus ciclos de anuncio y confirmación o descarte. Mientras las sentencias sobre tristes adioses a las publicaciones en papel registran años y aún no pueden certificarse conclusiones, el vaticinio que presagia la muerte de las PC pareciera dirigirse hacia una rápida resolución y en las empresas del sector nadie se queda de brazos cruzados.
El cambio decisivo que aceleró todos los avances posteriores cumple hoy 44 años. Un 15 de noviembre de 1971 fue presentado el llamado "cerebro digital", nada menos que el primer microprocesador de la historia: el Intel 4004. En ese momento fue creado para darle "vida" a una calculadora japonesa, pero este hito se convirtió en el comienzo de la computación portátil y de todos los dispositivos digitales.
Esa piedra basal fue la confirmación de la Ley de Moore, creada por Gordon Moore en 1965, en la que se plantea que cada dos años aproximadamente se duplica el número de transistores en un microprocesador en el mismo o menor espacio. Cincuenta años más tarde, casi cualquier objeto puede convertirse en "inteligente", mediante un chip digital.
Mientras tanto, los dispositivos continúan aumentando su potencia y reduciendo su tamaño y el efecto inmediato redunda en cambios de conductas sociales que las empresas intentan descubrir y describir para afrontar decisiones.
La consultora Carrier y Asociados tomó nota de la estimación de que hacia fines de 2016 los teléfonos celulares desplazarán a las PC como principal dispositivo y realizó una encuesta sobre usos y costumbres. Algunas de las conclusiones fueron que el 84% de los celulares en Argentina son smartphones, un 16% de los usuarios se conecta a través de un único dispositivo, mientras que un 46% utiliza dos.
Según un estudio desarrollado por la consultora PewResearch Center, el 92% de los adolescentes reconoce conectarse a diario, incluyendo el 24% que asegura estar en línea constantemente, mientras que el 54% de ellos admite conectarse varias veces al día.